¡INTERESANTE! DEBERÍAS SABERLO.
UN GRAN PROFE
Me parece pertinente aquí reflexionar sobre lo que hace que un profesor pase de un simple docente cumplidor de horarios de clase a ser “un gran profe”. Todos debemos tener en la memoria varios ejemplos que siempre nos acompañan y que influyen en nuestra propia forma de enseñar. Nuestra lista de profesores favoritos debe incluir seguramente a aquellos que nos brindaron “grandes momentos” en el salón de clase y que lograron que nos volvieramos fanáticos de la materia que dictaban.
1. NO SE TRATA DE NOSOTROS, SINO DE ELLOS
Si nos consideramos a nosotros mismos como los expertos iluminados cuya misión divina es impartir nuestro conocimiento a los recipientes vacíos que son nuestros estudiantes... estamos en la estratosfera. Los verdaderos profesores deben considerarse a sí mismos como guías que llevan a los estudiantes en una excursión en donde el punto focal no es el profesor, sino los estudiantes.
No es bueno llegar a la clase pensando “¿Qué voy a hacer hoy?” sino “¿Qué van a hacer mis estudiantes hoy?”
2. ESTUDIEMOS A NUESTROS ESTUDIANTES
No basta con conocer nuestros materiales. Debemos conocer a las personas a las que vamos a enseñar, sus talentos, su experiencia previa y sus necesidades. De otra manera, ¿cómo podemos estar seguros de lo que ellos ya conocen y de lo que necesitan saber?
Una analogía muy simple es imaginarse que alguién nos pregunta “¿Cómo llego a la Plaza Mayor?”. Lo primero que debemos preguntar es “¿En dónde está usted?”. Debemos saber el punto de partida de una persona para ayudarlo a llegar a su destino. Puede sonar obvio, pero como profesores, a veces empezamos el viaje y nos olvidamos de preguntar de dónde vienen nuestros estudiantes.
Recuerdo cuando estaba enseñando a una de mis hijas a cruzar la calle cuando tenía cinco años. Siempre le decía: “Tú me dices cuándo podemos cruzar”. Le daba la mano y esperaba a que ella tomara la decisión y me llevara. Si su decisión era equivocada, le preguntaba: “¿Estas segura? Mira otra vez”.
Aprender es un acto de vulnerabilidad. Los estudiantes tienen que reconocer que ellos no saben, tomar riesgos y repensar lo que creían que sabían. Eso puede ser incómodo e incluso aterrador para algunos y nuestro trabajo como profesores debe ser el de crear un entorno favorable para que puedan lanzarse al vacío con la certeza de que la red que pusimos estará allí esperándolos.
Las maestras de preescolar muchas veces colocan cojines en el suelo y se sientan a la misma “altura” de sus estudiantes, o llenan las paredes del salón con sus trabajos para hacer que el espacio sea de ellos. El resultado es un ambiente de aprendizaje seguro para ellos emocional, intelectual y psicológicamente.
Los estudiantes tienen que saber que pueden confiar en su profesor. Por eso es importante que sepan que en nuestra aula de clase no existe el sarcasmo y que nosotros no los vamos a hacer quedar mal ante los demás.
La diferencia entre un buen profesor y un gran profesor no es su experiencia o sus conocimientos. Tiene que ver con su pasión. Pasión por el tema, pasión por enseñar. El deseo es contagioso, si el profesor lo tiene, lo más seguro es que los estudiantes también lo obtendrán.
Lo más importante es tener pasión por lo que se hace y esta debe ser genuina. Es algo que no se puede simular. Los estudiantes descubren inmediatamente cuando ponemos un interés sincero y cuando no.
5. VOLVÁMOSLO CLARO, ASÍ NO PODAMOS VOLVERLO SIMPLE
Uno de los principales atributos de un gran maestro es su habilidad para desmenuzar ideas complejas y hacerlas entendibles. La esencia de enseñar y de aprender está en la comunicación. Como profesores debemos estar permanentemente mejorando nuestras habilidades de comunicación tanto escrita como oral.
Nuestra labor consiste en ser constantes traductores de conceptos difíciles a un idioma simple. Somos clarificadores, iluminadores, desempacadores. Buscamos ejemplos, creamos metáforas, hacemos diagramas: todo lo que sea necesario para que nuestros estudiantes reciban en forma clara el mensaje. Pero no debemos sobrepasarnos y querer trivializar todo. Muchas veces el estudiante necesita bocadillos de conocimiento que le exijan un esfuerzo adicional.
7. NO TEMAMOS SER VULNERABLES
Para algunos, ser un profesor significa presentarse como la persona que tiene todas las respuestas. Cualquier signo de vulnerabilidad o de ignorancia puede significar debilidad. Ese tipo de personas son pésimos profesores.
A veces la mejor respuesta que un profesor puede dar es, “No lo sé”. En vez de perder credibilidad, se gana la confianza de los estudiantes y esa confianza es la base de una relación productiva. Todos sabemos que la perfección es una máscara. Por eso desconfiamos de las personas que se ocultan detrás de la máscara del sabelotodo. No son honestos con nosotros. Las personas con las que desarrollamos las más profundas conexiones son aquellas que reconocen sus limitaciones frente a nosotros.
Reconocer lo que usted no sabe muestra que todavía está aprendiendo, que el profesor es, en realidad, todavía un estudiante.
8. ENSEÑEMOS CON EL CORAZÓN
La mejor enseñanza no sale de formulas; es personal. Diferentes personas enseñan literatura de múltiples maneras porque lo hacen de acuerdo a cómo ellos son y cómo ven el mundo. Enseñamos lo que somos. El acto de enseñar requiere el coraje de explorar nuestro propio sentido de identidad.
Si no sabemos quiénes somos, no podemos conocer completamente a nuestros estudiantes y no podremos conectarnos con ellos. La gente recurre a técnicas para lograrlo hasta que descubren su propia forma de ser profesor. El músico de Jazz Charlie Parker lo expresaba muy fácil: “Si no lo vives, no va a salir de tu trompeta”.
9. REPITAMOS LOS PUNTOS IMPORTANTES
Si usted quiere que sus estudiantes recuerden algo importante, es necesario que se los diga más de una vez. La primera vez que algo se dice, se escucha. La segunda vez, se reconoce. Y la tercera vez, se aprende.
El reto está entonces en ser consistente sin volverse predecible o aburrido. Los mejores maestros mantienen su mensaje fresco utilizando nuevas formas de expresar los mismos puntos. Hay que ser ingenioso y disfrazar un poco los temas de manera que la gente piense, “esto no lo había escuchado antes”.
¿Entiende lo que le digo?
10. LOS BUENOS MAESTROS HACEN BUENAS PREGUNTAS
Un profesor efectivo entiende que aprender es explorar lo desconocido y que tal exploración empieza con formularse las preguntas adecuadas. No se trata de preguntas disfrazadas de conferencias. No se trata de preguntas de falso o verdadero que no encienden discusiones acaloradas. Se trata de preguntas que abren las puertas a más profundos cuestionamientos. “¿Cómo funciona esto?”, “¿Qué significa esto?” y la pregunta favorita: “¿Por qué?”
Si queremos llegar a lo más profundo de un tema, preguntemos por qué cinco veces, como acostumbran los orientales.
11. NO SE TRATA SIMPLEMENTE DE TRANSFERIR INFORMACIÓN
Se trata de enseñar a la gente a pensar. Lo último que desearíamos hacer es pararnos enfrente de la gente a decirles lo que tienen que hacer, o darles las respuestas que queremos oír. Los mejores profesores están menos interesados en las respuestas que en las reflexiones que llevan a ellas.
Lo que los maestros deben ofrecer es un punto de vista enseñable. Lo importante es cómo ellos miran al mundo, cómo interpretan la información y cómo resuelven los problemas. Los mejores ayudan a la gente a aprender cómo pensar por su propia cuenta en vez de indicarles lo que tienen que pensar.
Queremos obtener un grupo de personas que sepan lo que queremos que sepan, pero al mismo tiempo que se sientan libres de hacer por sí mismos los juicios y decisiones que la vida les exige. También tenemos que saber cuándo aflojar las riendas para que la gente no se vuelva dependiente de nosotros.
12. DEJEMOS DE HABLAR... Y EMPECEMOS A ESCUCHAR
Cuando se trata de enseñar, lo que hacemos es casi tan importante como lo que decimos. Después de todo, nuestros estudiantes están todo el tiempo mirándonos. La mejor forma de mostrar que nos interesamos y nos preocupamos por ellos es escuchándolos. El aprendizaje efectivo es una calle de doble vía: es un diálogo, no un monólogo.
Después de lanzar una pregunta, los malos profesores llenan el silencio con su propia voz en vez de esperar una respuesta. En vez de eso, esperemos diez segundos. Si queremos ser buenos profesores, tenemos que aprender a no sentirnos incómodos con el silencio. Es en esos momentos de quietud, casi eternos, en los que tienen lugar las mejores reflexiones. No los interrumpamos.
13. DEJEMOS QUE SE ENSEÑEN MUTUAMENTE
Loss estudiantes no solamente aprenden de su profesor. También aprenden de sí mismos y de sus colegas. Así es como funciona el triángulo del aprendizaje. Es posible que un estudiante tenga una idea que ninguno había pensado. Tal vez es algo sobre lo que pueden ampliar la discusión. Es muy excitante ver a los estudiantes interactuar.
14. EVITEMOS USAR LA MISMA TÉCNICA PARA TODOS
Los buenos maestros creen que todos los estudiantes pueden aprender, pero entienden que cada uno lo hace en forma diferente. Algunos son visuales, otros captan rápidamente lo abstracto, algunos prefieren leer. Así que tenemos que adoptar una técnica multidimensional durante las clases.
15. NUNCA PAREMOS DE ENSEÑAR
La enseñanza efectiva se deriva de la calidad de la relación entre el maestro y el estudiante. No termina cuando suena la campana o cuando se acaba el día de clase.
tomado de: http://www.profevirtual.com/index.php
LOS IMPERATIVOS DEL PROFE(SIONAL) CONTEMPORÁNEO
1 - ¡Cultívese!
Piense en usted mismo como un terreno fértil en donde pueden crecer muchas cosas, pero al que hay que sembrar continuamente. Sembrar ideas, sembrar conocimientos, aptitudes, competencias; sembrar relaciones y conexiones; sembrar momentos, recuerdos y experiencias. No se niegue oportunidades de enriquecimiento intelectual, físico o emocional.
De vez en cuando, haga un inventario de todo lo nuevo que adquirió en un día. De qué manera mejoró su lenguaje, su estado físico, su salud mental. Cuántos nuevos conceptos, inquietudes y cuestionamientos se está llevando a la cama. Cómo mejoró su hablar, su andar, su vivir. De qué manera contribuyeron sus lecturas de hoy, sus conversaciones, sus encuentros, a mejorar su vida. ¿Puede agregar hoy un nuevo logro a su hoja de vida?
Cuando dejamos de ver un niño durante un tiempo y nos volvemos a encontrar con él o ella, lo primero que notamos es: ¡cómo ha crecido! Cada día que pasa deja su huella en su cuerpo y en su mente. Todo lo absorbe como una esponja y lo va guardando en su interior para utilizarlo algún día. Desafortunadamente no ocurre lo mismo con el adulto. Casi lo único que nos crece cada día es nuestra medida radial y nuestros niveles de colesterol y triglicéridos. Nuestra capacidad de asombro por las cosas nuevas se ha deteriorado y asumimos una actitud de obra terminada, como si no tuvieramos nada nuevo que agregar a nuestro lienzo.
Aliméntese con buen gusto. ¡Cóma bien! ¡Hable bien! ¡Viva bien!
2 - ¡Globalícese!
El mundo ha roto las fronteras pero muchas personas las siguen manteniendo como infranqueables. Muchos se exigen a sí mismo visas (y se las niegan) para ingresar a los otros países. Al menos virtualmente, hoy no hay excusa para recorrer el mundo y conocerlo a fondo. ¿Qué le impide viajar a donde quiera hoy en día?
La internacionalización profesional es una necesidad de todas las carreras. Todas las empresas se están convirtiendo en multinacionales no importa su tamaño. Una prima mía vende productos de una fábrica situada en Bélgica, tanto en Colombia ¡como en Ecuador! Y su empresa es de una sola persona. Un amigo artista expone en Ginebra (Suiza), vende obras en Madrid (España) y vive en Tabio (Cundinamarca), a media hora de Bogotá. En los cursos virtuales que hemos ofrecido en nuestro portal (www.emprendedor.com) se han inscrito estudiantes de lugares tan variados como Andorra, Vanuatu, Nepal, Namibia y Guinea Ecuatorial. A propósito, ¿sabemos siquiera los nombres de las capitales de esos países?
Hágase el propósito de investigar un país cada semana. Lea todo lo que encuentre sobre él. Cómo se relaciona con su propio país, cómo es su gobierno, su cultura, su geografía. No espere a que ocurra una mala noticia en ese país para enterarse de que existe. Curiosamente, no conocemos siquiera los países cercanos y con los que podremos tener un contacto más probable. ¿Quién dice que en la próxima reunión académica o de negocios no se va a encontrar con una persona de ese país y usted va a quedar como un imbécil por no saber el nombre de su presidente?
3 - ¡Tecnifíquese!
¿Sabe usted quemar un CD? ¿Qué es más pesado, un archivo MP3 o uno AVI? ¿Cómo incluyo una imagen BMP en una página web? ¿Cuál es la mejor aplicación para pasar videos de su computador a un televisor? ¿Cómo se puede publicar un libro electrónico? Muchas veces las respuestas a interrogantes de este tipo hacen que un profesional tenga sus "cinco minutos de fama" frente a su jefe en una situación de coyuntura en la empresa. ¿Está usted listo para aprovechar esa oportunidad?
Lo más probable es que usted esté en este momento frente a un aparato que contiene fácilmente diez veces más poder de computación que el sistema que ayudó a los científicos de la NASA a llevar al hombre a la luna. ¿Está usted aprovechando todo este potencial?
4 - ¡Conéctese!
Mis hijas tienen amigos virtuales en Francia, Costa Rica, Nueva Zelanda y Argentina. Cada rato están intercambiando mensajes instantáneos con ellos y ellas. En días pasados mi hija simplemente mencionó en su página virtual que se acercaba su cumpleaños y logró que más de 36 amigos llegaran a la casa a saludarla. Automáticamente se pusieron en marcha sus redes.
La comunicación local o internacional es tan fácil hoy y sin embargo, los adultos no la aprovechamos realmente. Es fundamental pertenecer y cultivar las redes y las relaciones tanto profesionales como sociales
5 - ¡Expóngase!
¡Cuántas cosas merecen nuestra firma y sin embargo nadie las conoce! Dejemos la timidez y saquemos a relucir nuestras obras maestras. Escritos, fotografías, videos, aficiones, pero sobre todo ideas, no deben quedarse guardadas en cajones ni mucho menos en nuestro cerebro. El mundo está abierto para aquellos valientes que quieren exponerse a su escrutinio.
Jamás había sido tan fácil expresarse y publicar lo que se piensa. Los canales están creados y el mundo está esperando su aporte. ¿Qué espera? Obviamente no vendrán hordas de visitantes a su blog, ni millones de respuestas a su bandeja de entrada, sin embargo, el ejercicio personal de expresarse en un medio público es suficiente razón para intentarlo.
Alguien lo leerá, alguien lo verá, pero sobre todo, nada más la intención de extraer de sí mismo lo que usted tiene y colocarlo en palabras o imágenes para que otro lo entienda, lo aprecie o lo valore, será algo que indicará a los demás su presencia en el mundo moderno.
6 - ¡Entréguese con pasión!
Ame lo que hace. Ame lo que puede ser. Ame lo que ha sido. Cuando algo es hecho con pasión, ¡se nota!
Involúcrese en su proyecto de vida, de familia, de amistad, de pareja, de trabajo, con tenacidad y convicción y verá multiplicar las posibilidades de éxito en cada cosa en que se empeñe.
Interésese con desgarro en cada actividad, escuche con todo su cuerpo lo que otro dice, exprésese con turbulencia y rabiosa perfección, produzca con sublevada exquisitez, regale con apabullante singularidad, deje huellas de revolucionaria invención en todo lo que pase por sus manos.
No sea ní común, ni corriente.
7 - ¡Alégrese!
Aprópiese de cada momento y conviértalo en algo valioso y recordable. Incluso de los momentos amargos y tristes. La capacidad de extraer de cada cosa o situación lo que es favorable y vital es lo que hace que los organismos sobrevivan y progresen. Lo mismo ocurre con su mente.
Aprenda a valorar lo que tiene y lo que es. Aprenda a reconocer las oportunidades de cada problema. Extraiga lo nutritivo de cada situación, deseche lo intoxicante. Y lo más importante, sea un transportador de estos alimentos tonificantes. Su alegría... ¡pásela!
Nadie quiere incorporar en su equipo de trabajo o en su círculo cercano a personas que oscurecen con su actitud toda actividad o encuentro. No se convierta en el permanente transportador de las malas noticias. Saque de su lenguaje la queja permanente, el sarcasmo infinito, la negación constante. Ilumine con su presencia y su buen humor.
Puesto que el lector es seguramente un educador, se estará preguntando cómo puede hacer para que sus jóvenes estudiantes desarrollen las competencias necesarias para responder a estos imperativos del mundo moderno.
Tanto en su salón de clase como en sus espacios virtuales puede ser buena idea examinar si en cada actividad estamos contribuyendo a que nuestros estudiantes se cultiven a sí mismos, se apoderen del mundo que los rodea, se involucren con pasión en todo lo que hacen y se conviertan en poderosos transmisores de su alegría interior.
Si es así, podremos decir que hemos diseñado un currículo apropiado a las exigencias de este siglo.
tomado de: http://www.profevirtual.com/index.php
Palabras agudas, llanas o esdrújulas, hiatos y diptongos, palabras monosílabas, tildes diacríticas… son algunos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de acentuar. Con la siguiente recopilación de recursos los alumnos de diferentes niveles pueden aprender y poner en práctica las reglas de acentuación, puedes ingresar al link:
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-aprender-normas-acentuacion/24071.html
COLOMBIA APRENDE, LA RED DEL CONOCIMIENTO.
BRAIN POP
¿Ya conoces BrainPOP? Te invitamos a navegar en la película DIARIA, así como a dar clic en las PELÍCULAS PARA TODO PÚBLICO. Son contenidos animados sobre temas académicos, que le sirven a los docentes para reforzar los conocimientos compartidos con sus estudiantes en el aula. Así mismo, encuentras como novedad GameUp, juegos en diversas áreas, que por el momento se encuentran en inglés, pero que son intuitivos y una divertida manera de repasar los conocimientos adquiridos. ¡Disfruta de esta divertida experiencia! Ingresa al siguiente link:
COLOMBIA APRENDE, LA RED DEL CONOCIMIENTO.
BRAIN POP
¿Ya conoces BrainPOP? Te invitamos a navegar en la película DIARIA, así como a dar clic en las PELÍCULAS PARA TODO PÚBLICO. Son contenidos animados sobre temas académicos, que le sirven a los docentes para reforzar los conocimientos compartidos con sus estudiantes en el aula. Así mismo, encuentras como novedad GameUp, juegos en diversas áreas, que por el momento se encuentran en inglés, pero que son intuitivos y una divertida manera de repasar los conocimientos adquiridos. ¡Disfruta de esta divertida experiencia! Ingresa al siguiente link:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-propertyname-3193.html
LOS PROGRAMAS SOBRE EDUCACIÓN DE REDES SON MUY ENRIQUECEDORES.
LOS PROGRAMAS SOBRE EDUCACIÓN DE REDES SON MUY ENRIQUECEDORES.
Ingresa en link y entérate de los diferentes programas.
.
EL SISTEMA EDUCATIVO ES ANACRÓNICOKen Robinson, experto en desarrollo de la creatividad.
Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original.
Ken Robinson
Estamos privando a niños y jóvenes de un desarrollo óptimo cuando no les damos oportunidades de aprendizaje social y emocional.
René Diekstra
PEDAGOGÍAS ALTERNATIVAS - BRASIL
Es tan hermosa la vida que si uno no pelea para que la vida sea feliz,¿Qué sentido tiene?
Pepe Mujica
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí puedes dejar tus comentarios