"El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación".

Paulo Freire.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Colegio José Asunción Silva



Como primer centro de práctica me ha sido asignada la Institución Educativa José Asunción Silva.


JOSÉ ASUNCIÓN SILVA







Poeta colombiano

(1865/11/27 - 1896/05/23)

Nació el 27 de noviembre de 1865 en Bogotá. Hijo de Ricardo Silva Frade y de Vicenta Gómez Diago.

En 1875 escribe su primera poesía: Primera Comunión. Tres años después deja los estudios y trabaja con su padre.

Escribe el poema Suspiro. Viaja a París, donde conoce a Mallarmé y a Gustave Moreau. Después se traslada a Londres y Suiza. La guerra perjudica los negocios de su padre, y a su vuelta, se hizo cargo del negocio comercial de la familia acabando en quiebra.

Fue secretario de legación en Caracas. Cuando regresaba, el barco en que viajaba naufragó perdiéndose gran parte de sus trabajos literarios. Su obra proviene del romanticismo, aunque se le considera un antecedente inmediato del modernismo, sobre todo por su poema emblemático, "Nocturno III". En general, su poesía tiene un carácter de elegía. Sus obras líricas conocen una edición póstuma con El libro de versos (1923), lo mismo que su novela De sobremesa (1925).

El 23 de mayo de 1896 José Asunción Silva acabó con su vida en Bogotá disparándose un tiro en el corazón.

tomado de: http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5643/Jose%20Asuncion%20Sil va



Un poema para ustedes de  José Asunción Silva:


IDILIO 

-Ella lo idolatró y Él la adoraba...
-Se casaron al fin?
-No, señor, Ella se casó con otro
-¿Y murió de sufrir?
-No, señor, de un aborto.
-¿Y Él, el pobre, puso a su vida fin?
-No, señor, se casó seis meses antes
del matrimonio de Ella, y es feliz. 




RELACIONADO CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LES PRESENTO LA PRIMERA GUÍA COMPARTIDA DE OBSERVACIÓN DE CLASES, EN ELLA ENCONTRAREMOS INFORMACIÓN MAS DETALLA DEL CENTRO EDUCATIVO.


EL CONTEXTO
MAESTRA PRACTICANTE: Maricela Londoño Galeano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: José Asunción Silva


DIMENSIÓN SOCIOCOMUNITARIA

LOCALIZACIÓN Y CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN

1. El Barrio en la que se ubica: (Su historia, su gente, sus calles principales, los lugares de referencia):

“El viento sopla
persistente desde el norte
y dio nombre a nuestro barrio,
tu barrio, mi barrio, Las Brisas.”

Ludovikof Martínez, Monografía de tu barrio.

El Barrio en el que se ubica la institución educativa es el barrio Las brisas, perteneciente a la comuna 5 del noroccidente de Medellín. Las familias que conforman el barrio son educadores y trabajadores de las empresas cercanas a la autopista norte (Fabricato, Zenú, entre otras). Con la llegada de obreros y educadores también llegó la Estación de Policía Carabineros Las Brisas, sitios de formación de los nuevos contingentes de uniformados a caballo. No es coincidencia que, según cálculos de los mismos habitantes, la mitad de las familias del barrio están conformadas por agentes del Estado. Pero eso no necesariamente significa ambiente de mayor seguridad. (Periódico El Mundo, 2011).

2. Servicios o instituciones cercanas de influencia en la institución: ( la Iglesia, la biblioteca, el Centro de salud , la sede social, lugares comerciales, la plaza, el parque, la Escuela, Policía, bancos, etc).

- Cuenta con una iglesia cercana y una en el barrio aledaño: Iglesia san Gregorio Magno, Iglesia Florencia

- El centro de salud más cercano queda en el barrio Florencia a unas 10 cuadras de la institución

- Plaza de Ferias del ganado (área Institucional)

- Oleoducto (área Institucional)

- Cementerio Universal (área Institucional)

- Terminal de Transporte del norte

- Escuela de policía Carlos Holguín (Bello)

- Instituciones educativas cercanas: Inst. Educativa Julio Cesar García, Inst. Educativa Maestro Pedro Nel Gómez, Inst. Educativa Diego Echavarría Misas


CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

3. Tipo de Institución (Carácter): Oficial

4. Historia de la Institución: Los orígenes de la Institución Educativa José Asunción Silva se dan en el año 1978 cuando por decreto número 0364 de marzo 10 del mismo año se crea la escuela Urbana Integrada José Asunción Silva, la cual fue construida por el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares. I.C.C.E, en terreno cedido por I.C.T. del Municipio de Medellín. La construcción fue llevada a cabo por iniciativa de la junta de acción comunal, quien intervino ante los diferentes organismos oficiales.

La escuela fue inaugurada el 03 de diciembre 1977 y dada al servicio de la comunidad el 23 de enero de 1978. Empezó a funcionar con 20 grupos, abrió sus aulas por primera vez el 01 de febrero de 1978, atendiendo únicamente el nivel de básica primaria, bajo la dirección de la Licenciada Nelly del Socorro Buritica Marín, con un grupo cualificado de educadores.

En 1980 es creado el nivel de preescolar con dos grupos.
El 17 de marzo de 1995 por resolución 000147, emanada de SEDUCA, se crea la concentración educativa José Asunción Silva, ampliando así el ciclo de la básica hasta el grado noveno, con esta creación se acogieron los alumnos desplazados del IDEM Maestro Pedro Nel Gómez y a cinco de sus docentes, de igual forma el Municipio nombra a siete educadores para que orienten el proceso pedagógico en la nueva Institución, en el mismo año y por acuerdo del honorable consejo municipal número 031, le cambian el nombre por colegio José Asunción Silva.

En el año de 1977, se amplía el nivel de la educación media con el grado 10 de tal manera que en el año de 1998 se gradúa la primera promoción de bachilleres básicos, obteniendo reconocimiento oficial por parte de SEDUCA, según resolución número 001216 del 09 de septiembre de 1997.

El 27 de noviembre del año 2002, mediante resolución departamental número 16222, cambia de denominación por INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ASUNCIÓN SILVA.
Finalizando el año 2006 se dio inicio a la primera etapa del proyecto de reposición de la planta física la que fue entregada a mediados del año 2007, con los siguientes espacios: area administrativa, laboratorio integrado( biologia-química), dos salas de profesores, aula polivalente, cinco aulas de clase,un aula abierta( o de informática).
En la actualidad el colegio cuenta con 26 grupos, para un total aproximadamente de 1050 alumnos, 80 educadores, 3 directivos, 2 secretarias, 6 vigilantes y 3 aseadores.

Misión: Formar niños y jóvenes críticos, autónomos y competentes, a través de estrategias pedagógicas pertinentes, que le permitan enfrentarlos retos del mundo global y construir su proyecto de vida fundamentado en el respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la libertad.

Visión: En el año 2018, la institución Educativa José Asunción Silva será una institución de calidad con proyección humana, cultural, deportiva, investigación y tecnológica, donde los principios Educación y Progreso, continúen siendo los pilares fundamentales del proceso formativo.

Himno:
Coro

Cantaremos con gran valentia
Nos protege la mano de Dios
Marcharemos unidos cantando
Somos hijos de José Asunción (bis)

En Antioquia los únicos somos
Os declaro con una sonrisa
Ondeamos banderas de amor
Desde un valle en el barrio Las Brisas
Adelante por nuestro colegio
Decididos buscando la paz
Con tesón seguiremos unidos
Estudiando para progresar

Coro

Cantaremos con gran valentia
Nos protege la mano de Dios
Marcharemos unidos cantando
Somos hijos de José Asunción (bis)

Sembraremos futuro en Colombia
Con valores de la juventud
Con decencia, fervor y alegría
Con tesoros de inmensa bondad


Viva nuestra institución que
Gratos recuerdos nos da
Desde niños en tus aulas
En mi alma por siempre estarás

Coro

Cantaremos con gran valentía
Nos protege la mano de Dios
Marcharemos unidos cantando
Somos hijos de José Asunción (bis)


Oración Institucional

Padre amado,
que eres llamado fuente de la luz y de la sabiduría,
ilumina mi entendimiento y disipa las tinieblas en que he nacido,
concédeme la facultad de aprender,
la facilidad para entender,
la capacidad para retener,
la sutileza para interpretar,
y el don de saber hablar.
Dame la valentía y constancia,
para cumplir con humildad
todos mis deberes y
aprovechar cada Instante que me regalas en
la Institución.

Amén


Bandera
La autora de la primera bandera que adoptó la Institución educativa fue María Paulina Bustamante Palacio. En el año de 1997, se le hacen algunas reformas; queda con tres franjas horizontales de igual tamaño así:
Franja superior: de color azul oscuro, simboliza la profundidad de la enseñanza impartida por la institución.

Franja intermedia: de color blanco, simboliza la paz, la espiritualidad y la pureza de corazón de cada uno de los estudiantes.

Franja inferior: de color azul rey, simboliza el mar de tranquilidad y conocimientos en que navegan los estudiantes.


Escudo
Sello de honor de nuestra preciada institución es nuestro escudo circular, en el centro una figura heráldica blanca en la que reposan tres figuras simbólicas:

El sol que sale detrás de una nube, simbolizando un nuevo despertar, un nuevo comienzo, un futuro por conquistar. Debajo y separados por una pequeña línea azul rey, un libro abierto que simboliza la educación impartida por la institución y la sabiduría que es compartida con todos los que deseen adquirirla; y una antorcha encendida, que simboliza el deporte, la competitividad, los deseos de superación personal y de su contexto social.
Su fondo azul claro representa la verdad, la justicia y el cielo morada de Dios, simboliza majestad y serenidad en las labores educativas. Sobre éste, se representa en letras de color el nombre de la Institución Educativa José Asunción Silva y en la parte inferior, en el mismo y tamaño de letra, el lema que ha acompañado a la institución durante todo su peregrinaje de EDUCACIÓN Y PROGRESO.


5. Condiciones de infraestructura (Número de aulas, número de oficinas, capacidad, adecuaciones locativas, mantenimiento, etc.):

11 aulas, 1 oficina

6. Instalaciones con las que cuenta la institución y estado: (Laboratorios, Sala de Informática, Biblioteca escolar, Biblioteca de aula, Salón múltiple, Sala de música, Gimnasio, Espacio para Educación Física, Espacio para recreación, Otros):

Laboratorio de química, laboratorio de inglés, dos salas de informática, biblioteca, parque, cancha, aula múltiple


7. Otras Instalaciones: (Baños varones, mujeres, docentes; Cocina, Kiosco, Comedor, Otros):
Cuarto de aseo, almacén, sala de profesores de la mañana, sala de profesores de la tarde, portería, secretaria, rectoría, baños de mujeres, baños de hombres, comedor, tienda escolar


8. Servicios que se prestan: (vaso de leche, almuerzo, talleres en jornada contraria, qué materiales didácticos posee, etc.):
Refrigerio preparado, vaso de leche, talleres con el Inder y Bellas artes.


DIMENSIÓN ORGANIZATIVA DE LA INSTITUCIÓN

9. ¿Quién/es dirigen la Institución? (Rector/a, Consejos, etc ¿Cómo están formados?:

El rector (Jaime de Jesús Suarez), y coordinadoras (Leila Marleny González Toro, María Luz Hilda Durango)

10. ¿Qué procedimientos se utilizan para la toma de decisiones? (funciones del consejo directivo, del consejo académico, del consejo de padres, del consejo de estudiantes, etc.):

11. Cuerpo Docente (Cantidad de Docentes, Tiempo de permanencia semanal en la Institución, antigüedad promedio en la Institución, Agrupación: Por proyectos, Por áreas, Por ciclos, etc): 15 profesores en la jornada de la mañana y 17 en la jornada de la tarde. Permanecen en la institución seis horas diarias

12. Personal No Docente. (Cantidad de personas, cargos que desempeñan, Tareas que realizan, Participación en la vida institucional, relación con los demás miembros docentes y directivos, etc): dos secretarías, una psicóloga, una bibliotecóloga, tres señoras del aseo, cuatro vigilantes, dos señoras de la cafetería, dos señoras del restaurante escolar

13. Apoyo psicopedagógico. (¿Quiénes lo realiza?, número de estudiantes beneficiados, número de niños diagnosticados con NEE, Criterios utilizados para su clasificación y agrupamiento, etc.):

14. Matrícula Total en el establecimiento: 1.070 Matrícula por grupo: 28 grupos

RELACIONES DE LA INSTITUCIÓN CON EL ENTORNO

15. ¿Qué programas y/o proyectos se implementan en la institución?: farmacodependencia, servicio social del estudiantado, lectoescritura, educación vial, escuela de padres, democracia y constitución, lúdica, educación ambiental, valores, educación sexual

16. Ámbitos de la Comunidad con los que se relaciona (culturales, religiosos, gubernamentales, no gubernamentales, otros) ¿De qué manera?: con los equipos de futbol, baloncesto, tenis de mesa y porrismo en ocasiones realizan torneos.

17. ¿Qué usos hace la Institución Educativa de los recursos de la Comunidad? (Parques, centros comunales, iglesia, fondos educativos, etc.):

En ocasiones de la iglesia y de los centros comunales.

18. ¿Qué uso hace el barrio de las instalaciones de la I.E?: Prestan los salones para eventos y reuniones.

19. Nivel de apoyo de la Comunidad para el sostenimiento (elevado, medio, bajo): medio

20. ¿Se ha elaborado en la Institución algún proyecto comunitario? SI NO Realiza una síntesis explicando en qué consiste.

Escuela de padres, para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de sus hijos y el enriquecimiento personal.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA VIDA INSTITUCIONAL

21. Formas de participación:

22. Tipo de organización (espontánea, alentada por la I.E, con patrocinios externos, etc.):

23. Relación de los padres con los docentes: generalmente es una relación vertical, aunque a veces se entabla relación de cordialidad y amistad con algunos padres.

24. ¿Se realizan reuniones con los padres? SI NO Motivos: Si, generalmente es para la entrega de notas y cuando surge algún tema importante que ellos deben saber.


DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

25. ¿Cuál es la documentación que maneja o lleva el docente?:
Diagnóstico de grupo, planes de apoyo para recuperación, planillas de control de asistencia, diario pedagógico, hojas de vida, mosaicos, inventarios de espacios a cargo, actas de reuniones, chequeo de talleres de recuperación, permisos para docentes, descansos pedagógicos, evaluación de actividades institucionales, evaluación de jornadas pedagógicas, informe parcial, recursos didácticos, recursos del aula, menciones de honor, temas e indicadores de desempeño, preparación de actos cívicos y culturales

26. ¿Existen libros de Actas? NO SI ¿Para qué motivos?:
Sí, se hacen actas del consejo directivo, de las reuniones, del consejo académico, del comité de evaluación y promoción.

27. ¿Existe un registro de entradas y salidas de documentos, cartas, notas, etc?:
Si, y están a cargo algunos profesores y la secretaría en la mayoría de los casos.


28. ¿Quién maneja la información que llega a la escuela? ¿Quién elabora o revisa la documentación que sale de la Institución?:
Coordinación y rectoría.

29. ¿Qué tipo información circula en la institución?:
Periódico virtual, circulares informativas, Facebook, Jaibana, revista institucional.

30. ¿Cuáles son los medios utilizados para ello?:
Virtuales y formatos impresos.

31. ¿Cómo se registra y archiva la documentación?:
Se registra en un libro y se ubica en un archivo.

32. ¿Existe un archivo con información de alumnos y docentes? ¿A cargo de quién está?: si existe y está a cargo de las secretarías.

33. ¿La Institución posee inventario? ¿Quién lo realiza?: si, lo realiza cada persona a cerca de los recursos que posee y tiene a cargo

34. ¿La Institución cuenta con un PEI? (Menciona: ejes, metas, proyectos específicos, y cualquier otra información que te parezca relevante):

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIDÁCTICA

Acerca de las Observaciones de clases
35. Se realizan observaciones de clases? NO SI ¿quién/es las realiza/n? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué procedimientos se siguen? ¿Se trabaja acerca de lo observado? ¿De qué manera?: no se realizan

Acerca del Proyecto Curricular Institucional

36. ¿Cómo se establecen los acuerdos acerca del curriculum institucional?

37. ¿Cuáles son las prioridades pedagógicas de la institución?

38. ¿Qué problemáticas se presentan como recurrentes, tanto en docentes como estudiantes?

39. Han implementado estrategias de mejoramiento? NO SI….. ¿Cuáles?: actualización del manual escolar, correo institucional, seguimiento al debido proceso por falta sancionable, formatos de reservas y préstamos

40. Otras apreciaciones y observaciones finales:
En la institución de manejan otros formatos desde coordinación, tales como: agenda de padres, convivencia, correspondencia, formato de útiles del año siguiente, legalidades institucionales, horario de atención de los docentes, control de asistencias a las actividades, ofertas (¿qué ofrezco?), procesos disciplinarios, formato de quejas. Quejas, sugerencias, reclamos y felicitaciones. Recomendaciones para profesores, estudiantes, y padres de familia. Formato de remisión de casos de vulneración de derechos, reserva y préstamos, salida de estudiantes.

Existen otras entidades que le competen a todos, por estar establecidas por la ley, y son: la cátedra de la paz, de la afrocolombianidad, la ley 115 y la ley 70 de 1993. Al inicio del año realizan unas actividades extra clases, que llevan por nombre: programa de conducta de entrada.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes dejar tus comentarios